top of page
Buscar

La Chacarera

  • martin2013-garcia
  • 31 mar 2015
  • 3 Min. de lectura

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas , se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente , o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.

Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.

Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850.

Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreografica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.

El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.

Indumentaria femenina : zapatos de cuero tacón mediano . Vestido de zaraza en dos piezas : Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.

Indumentaria masculina : botas acordonadas con o sin espuelas . Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color , faja ,tirador con rastra, o sinta ancha con bolsillos. Paúelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.

images (1).jpg

Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas , en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario , teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria . Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.

Posición inicial : En los extremos de la mediana del cuadro imaginarioIntroducción: Seis u ocho compases (hasta la voz preventiva)Voz preventiva : Adentro1º Figura : Avance y retroceso 4 compases 2º Figura : Giro 4 Compases 3º Figura: Vuelta entera 6 u 8 compases 4º Figura : Zapateo y zarandeo 8 compases5º Figura: Vuelta entera 6u 8 compases 6º Figura : Zapateo y Zarandeo 8 compasesVoz preventiva: Aura7º Figura: Media vuelta 4 compases.

8º Figura: Giro y coronación 4 compases.


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page